top of page
Search

Reflexiones sobre la Historia de Costa Rica

  • Writer: Marco Del Castillo
    Marco Del Castillo
  • Jul 27
  • 10 min read

Updated: Sep 24

Pura Vida!!!!
Pura Vida!!!!

Como muchos otros que han venido a estas tierras de Costa Rica, yo me he quedado maravillado por lo que estoy encontrando y descubriendo.


En resumen, podría decir que es prácticamente imposible no sentirse fuertemente atraído por la belleza singular de sus selvas, montañas , bosques, y playas. Por lo cálido de su gente, por lo delicioso de su cocina…simple, básica pero deliciosamente nutritiva.


Indagando un poco sobre como se dieron las condiciones históricas que permitieron la existencia y desarrollo de este maravilloso país, me estoy dando a la tarea de estudiar un poco sobre su historia. En este blog quiero capturar estas impresiones a dos meses de haber llegado al país de la “Pura Vida”


A diferencia de otras regiones de Mesoamerica, los orígenes precolombinos de Costa Rica no fueron dominados por grandes civilizaciones. Los Mayas detuvieron su avance colonizador en lo que es hoy Honduras (Copán) y hacia el sur los Incas nunca llegaron mas allá de la porción sur de la actual Colombia.


En lugar de grandes imperios, Costa Rica se vió poblada por pequeñas tribus de cazadores y recolectores. Los vestigios de agricultura, no se encuentran sino hasta 5,000 AC, alrededor de 4 mil años después que lo se cree fue el desarrollo de la agricultura en Mexico (9,000 AC), lo cual nos da una buena indicación de lo aislado y remoto que era Costa Rica para los imperios precolombinos mesoamericanos.


Fueron varias las tribus que poblaron esta zona, sin mayor cohesión con las otras, manteniendo independencia cultural y lingüística. Dentro de las tribus, algunos estudios las identifican como: Bribis, Cabécares, Malekus, Chorontegas, Huetares, Nğabes, Bruncas y Térrabas.


Entre todas las tribus, antes de la llegada de los Españoles se cree que los habitantes de Costa Rica no pasaban del medio millón. (En comparación, la UNAM estima la población indígena de Mexico antes de la colonia en 11 Millones de habitantes).


A lo largo de la historia de Costa Rica hay dos hechos que se mantienen como constante que determina en buena manera el camino de evolución que tuvo y tiene el país. Por un lado, su escasa población. Como vemos en los datos anteriores, Costa Rica siempre a tenido “poca gente” El otro factor, lo veremos con la Conquista y Colonia.


El 25 de Septiembre de 1502 llegó Cristobal Colon a la isla Quiribí (o Uvita), en la actual costa Atlántica de Costa Rica. El proceso de colonización, sin embargo, no inició sino hasta 1522 cuando se decidió que Costa Rica sería parte del reino de Guatemala.


Como sabemos, el motor de la colonización de América era el substraer riquezas y recursos naturales para beneficio de los imperios Europeos. Los Españoles, estaban interesados en dos cosas principalmente. Oro y Plata por un lado y Gente para subyugar y explotar en minas, haciendas y encomiendas.


Afortunadamente, Costa Rica no tenia Oro o Plata. La población escasa y habitando zonas de difícil acceso resultaba comercialmente poco viable para esclavizar. Esto produjo que los colonizadores españoles atraídos por sentar base en Costa Rica resultaron ser personas orientadas a cultivar la tierra y ciar animales más que aventureros en búsqueda de la riqueza rápida.


De cualquier forma, los pobladores originales de Costa Rica sucumbieron a las enfermedades traídas por los Europeos así como a las prácticas de apropiación de sus tierras,  por lo que en muy pocos años la población indígena fué diezmada. Los pocos sobrevivientes se refugiaron en zonas aún más aisladas. Los Bribri y Cabécares resistieron y lograron contener el avance colonizador en las tierras del Pacifico Sur (hoy parte de la provincia de Puntarenas). Estas tribus pudieron minimizar el contacto con los colonizadores teniendo ocasionalmente transacciones comerciales con ellos o se involucraban en actos de resistencia violenta.


La suerte de los colonizadores no fue significativamente diferente del aislamiento experimentado por los indígenas.  La corona Española mostró poco interés en explotar Costa Rica considerándolo un territorio con muy poca redituabilidad, al compararlo con los otros territorios dentro del reino de Guatemala. Los territorios de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador tenían poblaciones más grandes (y por lo tanto más atractivas para los sistemas de encomienda y esclavitud) así como la presencia de minerales y metales de aprecio para los Españoles.  La falta de población original, incentivó la traída de esclavos de Africa, los cuales fueron traídos a trabajar principalmente en la provincia atlántica de Limón, pero aun este proyecto fracasó ante el alto costo y poca ganancia relativa que ofrecía Costa Rica vis-a-vis otras regiones del imperio Español.  Así, los diferentes gobernadores del reino de Guatemala dejaron a su suerte  las pequeñas fincas Costarricenses, las cuales producían escasamente por arriba del limite de autosuficiencia,  generando un mercado interno que, aunque aseguró la manutención de una pequeña población, resultaba muy pequeño para hacer aportaciones significativas para la metrópoli madrileña.


Este aislamiento y escasa población se tradujo en el desarrollo de 5 regiones clara y culturalmente distintas: Alajuela, Heredia, Limón, San José y Cartago se convirtieron en las zonas donde la mayoría de la población se asentó, convirtiendo estas provincias en los centros de actividad política y económica, siendo Cartago la que ejerció mayor influencia al ser la capital del territorio.


Hacia 1800 con los movimientos de independencia en todo el continente, claramente se perfilaban como regiones conservadoras y en favor de la colonia española las regiones de Cartago y Heredia. Mientras que San José se mostraba más liberal y proclive a alguna forma de independencia.


No fué sino hasta 1821, cuando los países de Centroamérica (anteriormente parte del reino de Guatemala) siguieron a México y se independizaron de España. Se dice que la noticia de independencia tardó en llegar a Costa Rica un par de meses, así hay dos fechas que se celebran como independencia: el 15 de Septiembre (al igual que México y otros países de Centroamérica)  y el 29 de Octubre ya que hasta ese día se firmó el acta de independencia en Cartago.


La independencia trajo incertidumbre y revolución. Por un lado las fuerzas conservadoras buscaban sumarse al proyecto del imperio de Iturdide en México , mientras que las regiones liberales buscaban un camino autónomo o ligado a los países de Centroamérica.


El problema principal era encontrar un motor económico. Tras la independencia en 1821, los gobiernos municipales incentivaron mediante políticas de entrega de plantas y tierra a quienes se interesaran en el cultivo, cosecha y beneficio de café.


Apenas en 1816 un Padre católico de nombre Félix Velarde había tenido éxito sembrando café en un pequeño solar a las afueras de la ciudad de San José.


El café pronto se convirtió en un “Oro Negro” Costa Rica, gracias al café, paso de ser un territorio sin futuro a el país mas rico de Centroamérica en unos pocos años.


Las luchas políticas de este periodo, reflejan esta circunstancia. Por un lado, los conservadores y grupos adinerados, buscaban apropiarse del Café para tener grandes haciendas explotando el trabajo de gente desposeída de bienes. Pero, nuevamente, el problema que enfrentaron es que Costa Rica no contaba con gran numero de campesinos desposeídos. La mayoría de la población eran dueños de pequeñas fincas, autosuficientes, y estas fueron las que tomaron ventaja del incentivo gubernamental que introdujo el café.


Creo que esta situación hace que la sociedad Costarricense tenga grados de desigualdad menores a otros países. Sin una gran cantidad de desposeídos, tampoco crecen grandes monopolios y mega-empresas. La medianía de pequeños propietarios, pequeños emprendedores y gente dispuesta al trabajo independiente hace de esta sociedad mucho mas homogénea que la de los vecinos de otras regiones.


Ademas del Café, el fin de la colonia trajo otro fenómeno a Costa Rica. Al disolver las provincias del reino de Guatemala,  el 25 de Julio de 1824,  la región de Nicoya, mediante plebiscito, (algo insólito para la época) votó por dejar Nicaragua y unirse a Costa Rica. Convirtiéndose en la sexta provincia hoy llamada Guanacaste. La séptima provincia sería Puntarenas que se incorpora hasta 1858 al finalmente vencer la resistencia indígena.


Por el resto del siglo, luchas por el control político entre conservadores y liberales siguieron. Al culminarse la independencia de España, la naciente provincia de Costa Rica formó parte de la república Centroamericana y cambió su capital de Cartago a San José, lo cual no fué aceptado plácidamente por la antigua capital. Tratando de resolver esta pugna, en 1834 se proclamó la ley ambulancia que establecía que la capital de Costa Rica se turnaría cada cuatro años entre Cartago, San José, Alajuela y Heredia. Esta solución pacifista fracasó y una guerra entre las milicias de cada región se desató por varias semanas, hasta que la milicia de San José finalmente derrotó a las demás y estableció como la capital definitiva a San José.


Cuando la República Federal de Centroamérica ceso de existir en 1841, Costa Rica se erigió en país independiente. El experimento de unir a los países de Centroamérica tuvo toda clase de obstáculos, principalmente el interés de los Estados Unidos y de Gran Bretaña por controlar esta región y sus recursos naturales.


Como sabemos, el intervencionismo de Estados Unidos ha derrocado gobiernos democráticos (Guatemala-Arbenz 1954) , impulsado y sostenido violentos dictadores (Nicaragua- Somoza 1937-1979), Gobiernos ilegales (El Salvador- Bukele actualmente) y guerras civiles han manchado la región centroamericana. Costa Rica no ha sido excepción de esto, aunque en comparación, su  composición social, poca población y aislamiento le ha permitido sortear de mejor manera los embates imperiales de Estados Unidos.


En el siglo XIX uno de los capítulos mas vergonzosos del intervencionismo americano lo protagonizó el filibustero William Walker. Este nefasto personaje fue un médico de Pensilvania, graduado de Penn que decidió embarcarse en la aventura de invadir primero Baja California y Sonora en México (1853-54) y posteriormente Centroamérica con el fin de convertir esa zona en una región donde la esclavitud fuera legal y se aliara a los estados de la confederación durante la guerra civil de Estados Unidos.


Walker deliberadamente envenenó los pozos de agua del norte de Costa Rica, provocando la muerte de mas de 10,000 costarricenses (casi el 10% de la población de la época en el país).


Durante la batalla decisiva de la guerra de liberación contra los filibusteros, el 11 de Abril de 1856, surge la heroica figura de Juan Santamaría Rodriguez, (en su honra, el aeropuerto internacional de San Jose lleva su nombre). Juan Santamaría era miembro del ejercito de Costa Rica y en un acto heróico que le costo la vida, le prendió fuego a la casa donde Walker y su estado mayor se refugiaron, dando lugar a la derrota y expulsión de territorio costarricense de los mercenarios. Esta guerra dió como resultado la consolidación del nacionalismo Costarricense. Por primera vez en su naciente historia, la población de todas las provincias se unió bajo el ideal de defender y consolidar el Estado-Nación independiente de Costa Rica. Walker por otro lado, fue aprendido, entregado al gobierno de Honduras que justamente lo ejecutó por sus atrocidades.


Después de la guerra, y con el nacionalismo fortalecido, Costa Rica inicio un periodo de paz, democracia y desarrollo económico.


En esas circunstancias, Costa Rica entró en el siglo XX. El poder político era compartido entre Conservadores, Social Cristianos y poco a poco ganado fuerza el Partido Comunista de Costa Rica llamado Vanguardia Popular.


Durante la depresión de principios de siglo, el precio del café se cayó de manera considerable, y muchos trabajadores sufrieron de los ajustes macroeconómicos. El Partido Vanguardia Popular, encabezo huelgas contra la United Fruit y en alianza con los Social Cristianos, lograron establecer una fuerte plataforma de protección social. Crearon la Caja Costarricense de Seguridad Social, Establecieron un salario mínimo digno y pasaron las leyes de laborales conocidas como Código de Trabajo que establece la jornada de 8 horas, el derecho a la sindicalización y el pago de tiempo extra.


Como siempre, los conservadores reaccionaron de manera violenta al progreso social que representaron estas leyes y programas. En 1948 José Figueres Ferrer encabezó una revuelta apoyada por Estados Unidos que en unos meses abatió al gobierno social cristiano.


Sin embargo, una vez concluida la guerra, algo insólito ocurrió. Figueres en el poder, con el fin de garantizar la paz y el regreso de la armonía social, adoptó las leyes y programas sociales dentro de la constitución de lo que se llama la segunda república. Además promulgo el voto para las mujeres y los analfabetos, nacionalizó la banca y lo mas significativo, abolió el ejercito, revirtiendo los fondos dedicados para la milicia en favor del sistema de educación publica.


No todo fue progreso, los partidos de tendencia socialista fueron prohibidos, y sus líderes exiliados hasta 1975 cuando una reforma constitucional los regreso a la vida legal.


El resultado de este devenir histórico, es que el día de hoy Costa Rica es un país sin ejercito, la Educación es una prioridad real en la sociedad costarricense, su población se mantiene relativamente pequeña y su economía esta sostenida por pequeños propietarios y empresarios. Es una sociedad donde los extremos y la desigualdad económica son mucho menores que en el resto de Latinoamérica. Costa Rica a diversificado su economía del café al ecoturismo. Tiene una biodiversidad de las más grandes del continente, protegida por un sistema amplio de parques nacionales (incluyendo zonas marítimas) y un orgullo por la belleza natural.


Cuenta con grandes recursos acuíferos, con cientos de ríos (100 de preponderante importancia) que le dan a la población acceso a agua de calidad gratuita o a bajo costo.


Muy importante es el hecho de que Costa Rica constantemente aparece dentro de los países mas felices del mundo según la medición del Informe Mundial de la ONU sobre Felicidad que pone en 2024 a Costa Rica como el numero 6, justo detrás de países como Finlandia, Dinamarca, Islandia, Suecia y los Países Bajos.


Por supuesto que tiene retos hacia el futuro. A pesar ser un aliado de los Estados Unidos (y contar con ese país para asuntos de defensa), la administración Trump trata a Costa Rica con el mismo desdén de los demás países latinoamericanos. Costa Rica, tiene fuertes alianzas economicas y sociales con China, y esto ha provocado reacciones negativas en los Estados Unidos. La migración es también un problema. Ya que como hemos visto, una población pequeña ha sido uno de los elementos sistémicos que le ha permitido a Costa Rica sortear favorablemente los vaivenes de la historia. Pero hoy,  Nicaragüenses y Venezolanos, así como Chinos, Colombianos, Argentinos, Mexicanos, Estadounidenses y Europeos, voltean a ver Costa Rica como un país de oportunidad, creando las típicas reacciones xenófobas (si bien muy moderadas, gracias a la educación y la actitud de la mayoría de la población). Ojalá y la llegada de cada extranjero a Costa Rica sea un aporte a la cultura local, sin transformar su espíritu original.


La violencia y la delincuencia organizada que aqueja a otros países de America esta presente en Costa Rica, aunque en un grado mucho menor que en el resto de Centroamérica o México. Sin un ejercito, el combate al crimen organizado esta a cargo de la policía y su brazo de inteligencia el OIJ (Organización de Investigación Judicial).


El actual presidente de Costa Rica, Don Rodrigo Chavez Robles, ha gobernado desde 2022, cuando su partido Progreso Social Democrático (PSD) ganó

las elecciones derrotando a un hijo de Figueres. Sus críticos lo acusan de ser populista, y demasiado “tico” es decir, humilde, de hablar llano y directo. Las elecciones se vienen en febrero de 2026, veremos si la izquierda Tica puede mantener el control del gobierno.


A unos meses de vivir en este país, me encuentro profundamente ilusionado con lo que veo y experimento cada día. Pura Vida es mas que un slogan, es una forma de vivir para los 5.19 millones de Ticos.


Viva Costa Rica!

 
 
 
bottom of page