top of page
Search

Por qué no debemos de creer en la noticias?

  • Writer: Marco Del Castillo
    Marco Del Castillo
  • Jul 4
  • 8 min read

Updated: Aug 19

Extraterrestres en Roswell Nuevo Mexico
Extraterrestres en Roswell Nuevo Mexico

La información siempre ha sido una herramienta para acumular poder sobre otros seres humanos, y esto es así ya que la única habilidad que nos da la posibilidad de dominar el planeta es nuestra capacidad de cooperar en grandes números. Pero para poder hacerlo, basamos esa cooperación en creencias que no son ciertas. Así, hemos creado las condiciones que le dan a los cuentos que nos decimos un inmenso poder sobre la mayoría de la gente, y crea también las condiciones para que aquellos que pueden crear o influenciar el contenido de los cuentos que nos creemos una ambición insaciable de poder.


Desde los profetas hasta los chamanes, todos ellos no han sido sino creadores de los cuentos y fantasías que permiten dominar la sociedad.


Yuval Noah Harari, autor que he citado en otras reflexiones, establece como la premisa de su libro Nexus como la siguiente: “La humanidad gana enormes cantidades de poder vía la creación de grandes redes de cooperación, pero la manera en que estas redes son construidas, nos predispone a usar ese poder de manera imprudente”


Y la razón estriba en que de inicio, todas las historias que los humanos hemos inventado son falsas: No podemos probar la existencia de Dios, por lo que todas las religiones se basan en supuestos, actos de fe y mitos. No existen los países, por lo que todo nacionalismo es falso. No existen esos seres a las que llamamos “corporaciones” por lo que toda acumulación de dinero en su nombre esta basada en cuentos de hadas.


La información es el combustible que le permite a las redes funcionar. Pero por cientos de miles de años, los humanos hemos construido y mantenido esas redes de cooperación basándonos en la expansión de fantasías, ficción, mitos e ilusiones a nivel masivo.


Dentro de las diferentes técnicas usadas para crear mitos y generar leyendas está la de la exageración de cualquier evento.


En un dialogo entre dos periodistas, uno, un novato iniciándose en esta profesión y otro, un experto con muchos años de experiencia, el experto le pregunta al novato:


“-Si estuviésemos viendo una gran nube formándose en el horizonte, y el viento empezara a soplar con fuerza, como lo describirías en el encabezado del periódico?”


A lo que el novato contesta:


“-Yo le podría “Se aproxima una tormenta al pueblo”


“-Muy mal, le responde el experto- “Toda noticia debe provocar una emoción en la gente, solo así puedes vender periódicos….Un mejor encabezado seria: Tormenta Asesina amenaza al pueblo”


-“Pero…y si no llueve? -preguntó el novato-


“-Entonces publicas al siguiente día “Tormenta Asesina… nos perdona la vida” -le contesta el experto.


Esta escena, la recuerdo de alguna vieja película, de cuyo nombre ya no me acuerdo, pero independiente de donde me viene esa memoria, es un buen ejemplo de como las noticias siempre se han basado en la exageración, los superlativos y el amplio uso de adjetivos para generar en la población reacciones emocionales, casi siempre encaminadas hacia el miedo y el temor.


Si bien esto ha sido así desde antes de la invención de la imprenta, en nuestros días dos fenómenos se unen para hacer esta situación aún mas grave. Por un lado, la proliferación de lo que se le llama “Medios o Redes Sociales” y por el otro la sofisticación de algoritmos que llamamos “Inteligencia Artificial”


Veamos, las redes sociales prometían, en su inicio, ser una herramienta para la conexión entre personas con gustos afines. Todos los fans, por ejemplo, del senderismo podían ahora hacer un grupo de FaceBook y ligar muchas personas para compartir experiencias y publicar fotos y dar sugerencias sobre rutas a explorar.


Sin embargo, a medida que estos y miles de otros grupos crecieron en membresía, las empresas detrás de cada plataforma de las redes sociales, buscaron la manera de monetizar la audiencia. Es decir generar cada día mas miembros en los diferentes grupos y hacer que cada miembro pase mas tiempo usando las plataformas.


Con ello, pudieron convencer a inversionistas de todo el mundo (pero principalmente de Estados Unidos) a proveer a las nacientes empresas con más y más recursos económicos, con el fin de hacer mejores versiones del software que lograra esos dos objetivos iniciales: Generar mas audiencia y hacer que cada persona pase mas tiempo usando esos medios.


Con ello, y una buena dosis de marketing, lograron crear un cuento nuevo: “Mientras mas audiencia tenga una plataforma o mas seguidores un “influencer” mas dinero éste genera” Piénselo por un momento…Como se traduce audiencia en dinero? Los contenidos NO son productos físicos, no ayudan o contribuyen al bienestar social…que es lo que generan, entonces?


La respuesta es, generan cambios en la conducta de la gente. Ya sea que la gente compra ciertos productos, o adquiera gustos nuevos o cambie sus posiciones políticas o radicalice su visión religiosa.


Eso es lo que producen los medios sociales. Un nuevo cuento, una nueva falacia, una nueva fantasía que la gente cree y adopta como cierta.


El segundo fenómeno surge precisamente del éxito de los medios sociales y para asegurar su expansión infinita. Los algoritmos (que no son nada mas que programas de computación) permiten acelerar la creación de contenido, permite además “adivinar” las preferencias de la audiencia , basandose principalmente, por el tiempo que le dedica la audiencia ver ese contenido.


Facebook logro hacer que en un país como Myanmar, más y más gente pasara más y más horas viendo sus paginas a través del uso de algoritmos que promovían un cuento sobre lo nefasto que son personas de una minoría étnica en ese país (los Rohinyá). Los logaritmos pronto descubrieron que mientras mas exagerada y negativa una noticia sobre los Rohinyá se publicara, mas gente la veía, la compartía, le daba “likes” y mas tiempo pasaba en ella.


Así, historias sobre violaciones, robos, fraudes, y otros crímenes supuestamente cometidos por Rohinyás circulaban más y con mayor fuerza. Con el paso de unos cuantos meses, se llegó a generar tal miedo y odio hacia la minoría étnica, que la población, en su mayoría de religión budista, se lanzó y apoyó la implementación de políticas destinadas a eliminar a los Rohinyás de Myanmar.


Algo muy parecido a lo que Trump trata de hacer en los Estados Unidos contra la población migrante, principalmente de países pobres.


Cuando se le cuestionó a Facebook sobre su responsabilidad en este caso, su defensa fué, “Nadie en Facebook publicó esas noticias, los algoritmos no son seres humanos”. Aunque estos generan , inventan, escriben y publican las noticias.


En ese sentido, he concluido que bajo ninguna circunstancia hay que confiar de lo que vemos en la televisión, leemos en periódicos, y mucho menos vemos o nos “comparten” en medios sociales. Aún cuando los que nos comparten una “noticia” es un querido amigo o familiar, lo más seguro es que él o ella lo obtuvo de otra persona a quién, a su vez, se lo compartieron en una cadena casi infinita, que se origina con algún algoritmo que ha sido desarrollado por alguien con un interés particular. Ya sea político, religioso o comercial.


Ninguna red esta exenta de esta situación. La mayoría de las cosas en YouTube, Facebook, Tick-Tock, Twiter (ahora X) etc. o son falsas, o son manipuladas y tienen un fin ya sea político, religioso, comercial o alguna combinación de estas tres. Todo contenido está destinado a generar una emoción. Ya sea ternura por ver un gatito tocar el piano, risa por ver un payaso, envidia por ver como viven los que no son tú, coraje por ver injusticias, ira por ver crímenes cometidos, odio por ver a aquellos que no son tú haciendo cosas que tú detestas pero sobre todo... miedo a vivir.


La información que consumes es muy similar a la comida que comes. Te atreverías a comer solo comida chatarra? Que crees que le pasaría a tu cuerpo tras un mes de solo comer papitas y chocolates?


Que crees que le ocurre a tu mente si cada día ves tragedias, crímenes, violencia y terror?


Ciertamente existe cosas que están mal en nuestro mundo. Yo no dudo que Israel este matando niños en Gaza o que ICE este haciendo redadas inhumanas en Los Angeles o que haya Narcos y violencia en México. No dudo que hay animales que son abusados, torturados y asesinados,  el medio ambiente esta siendo destruido y la población sufre tras cataclismos naturales. Pero en esta época de falsedad cibernética, lo que debemos hacer es investigar más sobre cualquier noticia, ver varios medios y tratar de confirmar la noticia lo mejor que podamos. Una vez confirmado algún hecho, entonces hay que pasar a hacer algo en el mundo físico. No vayas a tus redes a publicar y compartir, eso no sirve de nada. Mejor sal de tu casa, Únete a un movimiento político, Vota, Asiste a una marcha, Debate con tus amigos, compra solo en lugares que estén alineados con tu manera de pensar o deja de comprar en los establecimientos que no lo son. Es decir, vive de acuerdo con tus principios. (Que es, además, uno de los pasos del camino óctuple para ser feliz)


La verdad y la información, son dos cosas completamente disociadas. Si quieres saber si algo realmente ocurrió, debes de haberlo visto con tus propios ojos. De otra manera, es muy probable que sea un invento de un algoritmo, manipulando tus emociones.


Recientemente, estuve platicando con un amigo del camino a quien conocí acampando en Playa de Samara en Guanacaste. Thomas es, como el mismo se define, un Americano rejego, es decir, el nacio y creció en New Hampshire, pero desde hace un par de años decidió abandonar los Estados Unidos y ahora vive tiempo completo manejando y acampando en Costa Rica. El me preguntó sobre mi viaje en México y compartimos historias. Me comentó que cuando decidió moverse a Costa Rica, el prefirió embarcar su Toyota Camper hasta Costa Rica, gastando una pequeña fortuna en el proceso, antes que atreverse a manejar por las carreteras mexicanas.


Como muchos, basó su decisión en haberle preguntado a varios conocidos sobre la idea de manejar en México . Todos ellos fueron unánimes en advertirle que Mexico es un país "peligrosisimo". Thomas estaba interesado en mi opinión al respecto...Bueno, le comente, Si tus conocidos y amigos son como los mios, casi estoy seguro que la mayoria de ellos no viajan por carretera y mucho menos acampan. El ciudadano mexicano típico , ha estado bombardeado por mas de 18 años de noticias diarias que muestran terribles escenas de una violencia inimaginable. Si una persona consume por 18 años ese tipo de noticias de manera regular, su vision del mundo se vuelve pesimista y sus acciones se vuelven más y más precavidas. No es que Mexico sea así de peligroso, pero la mayoria de los Mexicanos han aceptado una realidad que les venden, por conveniencia, los medios, que a su vez están ligados a intereses políticos .


Cuando en México el presidente Calderon lanzo la "guerra contra el Narco" él y las élites que gobernaban estaban interesados en justificar su política mediante la generacion del miedo en la sociedad. Así que más y más noticias que antes eran relegadas a las últimas páginas de los periódicos, se convirtieron en la nota principal. Cuando era niño, había un solo periódico que publicaba horrores y crímenes ...se llamaba Alarma! y era el motivo de burlas y chistes por lo exagerado y ridículo de sus "noticias"


El gobierno de Calderon hizo que todos los medios de comunicacion se convirtieran en Alarma! Al término del gobierno Calderonista, sigió otro gobierno interesado en seguir la política del miedo. Asi que 12 años la dieta diaria de los mexicanos, incluía ver atrocidades en sus televisores (notas con muy poco rigor periodístico, por cierto, y con una alta dosis de exageración). Cuando finalmente llego al gobierno otro tipo de partido (Morena), las élites que controlan los medios, han hecho todo lo posible por mantener a los mexicanos en un estado de miedo constante, culpando al nuevo gobierno de "no hacer nada".


Le comente a Thomas, que mi filtro de las opiniones de los mexicanos sobre viajar en México , limita a solo tomar en cuenta los comentarios que hacen personas que han viajado por carretera, acampado y excusionado en montañas o playas en los últimos doce meses. Eso elimina como el 90% de las opiniones que me dan, y casi todas las opiniones negativas. El 10% de las opiniones restantes, son las que tomo en cuenta para evaluar el riezgo, y hasta ahora me permite saber que yo he cruzado las fronteras, viajado y solo he encontrado gente buena, paisajes hermosos y la paz que da el vivir y experimentar por mi cuenta.

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page