Los dos niveles de la Verdad
- Marco Del Castillo

- Sep 22
- 8 min read
Updated: Sep 22

Siguiendo con mi búsqueda espiritual, y como lo comenté en mi blog anterior sobre el “Propósito de la vida”, me encuentro en una encrucijada intelectual interesante.
Por un lado, encuentro sumamente práctico y coherente el camino budista fundado en las 4 nobles verdades y el camino óctuple (conceptos que traté de describir en el Blog “El Camino Óctuple para ser Feliz”), pero, por otro lado, me es sumamente atractivo pensar en la existencia de una conciencia universal a la cuál todos nos conectamos y estamos en camino de encontrar a través de nuestra única y personal evolución espiritual.
Leyendo a Biikku Bodhi me encontré con su planteamiento de que “La búsqueda espiritual inicia cuando enfrentamos un momento de sufrimiento. No empieza con luces y éxtasis sino con la dura realidad del dolor, la desilusión y la confusión” En mi propia experiencia puedo ver claramente como, si bien en el pasado me inquietó el tema espiritual a nivel intelectual, no fué sino hasta la muerte de Alguity y la subsiguiente depresión emocional, en que me decidí a buscar seriamente una transformación interna, que es mayormente una búsqueda espiritual por encontrar la felicidad.
También suscribo a la fase que Bodhi describe como: “Una vez que realizamos la necesidad de un camino espiritual, descubrimos que las enseñanzas espirituales no son, de ninguna manera homogéneas ni compatibles…El Eclecticismo aunque es útil para hacer una transición fuera de una manera de vivir predominantemente mundana y materialista hacia una donde se privilegía el desarrollo espiritual, eventualmente se agota…Existen dos fallas interrelacionadas en el eclecticismo que lo hacen un vehículo inadecuado en el largo plazo para el pleno desarrollo que se busca: Una de esas fallas es que el eclecticismo diluye las tradiciones que intenta utilizar, haciéndolas meras partes individuales, separadas de un todo coherente que representa una cosmovisión de la fundamental naturaleza de la realidad y del objetivo de la transformación espiritual…La segunda falla deriva de la primera. Como las practicas espirituales se construyen sobre la base de explicar la naturaleza fundamental de la realidad, estas visiones no son compatibles entre una y otra practica espiritual”.
Es decir, partimos de un evento que nos trae sufrimiento (como en mi caso) y esto nos empuja a buscar un camino, en esa búsqueda, somos proclives a usar elementos de distintas tradiciones sin querer entender realmente, ni comprometerse, con la cosmovisión que representan esas tradiciones ni con el objetivo que estas buscan.
Claramente, me veo usando símbolos budistas (imágenes, banderines, mantras) con prácticas meditativas y conceptos Veda como Nivar Tatvam, con el uso de Malas, y hasta algunos conceptos filosóficos Estóicos.
En esta ecléctica forma de “entender” espiritualidad, me veo que estoy mezclando cosas que en el fin no concuerdan con una cosmovisión coherente.
Aun no he llegado a poder decidir si hay una sola tradición espiritual que me satisfaga todas mis preguntas, por lo que aun estoy recabando información, analizándola y mientras lo hago, utilizo prácticas de dos fuentes principlaes.
Por un lado, la práctica de meditación diaria siguiendo las técnicas que aprendí con Light Watkins y la escuela de los Vedas es ciertamente una herramienta altamente eficiente en bajar el nivel de ruido que me permite escuchar mejor mi voz interna y mi intuición. Gracias a esta práctica, he logrado vencer miedos, atreverme a dejar una profesión falsa, a moverme en la dirección de mi corazón, a volver a amar y encontrarme contento con tener menos y experimentar más.
Por otro lado, las cuatro nobles verdades y el camino óctuple budista me ayuda a mantener un estilo de vida moralmente congruente y alineado, y creo que poco a poco, milímetro a milímetro, me acerco más al ideal de persona en la que creo.
Pero mis estudios de ambas filosofías me han traído al punto donde divergen ya que plantean dos distintas interpretaciones de la realidad como fundamentalmente Es.
En este Blog quisiera tratar de explicar(me) por que percibo estar en una encrucijada y tratar de definir que debo hacer en el corto y mediano plazo.
Veremos si lo que digo aquí hace sentido:
La vision de los Vedas:
La escuela Veda de los Upanishads desarrolló el concepto de que vivimos en dos niveles de realidad. Uno de estos, es aquel que lo conforma el mundo tal y como lo experimentamos diariamente, con seres, cosas y materia los cuales están todos sujetos al cambio permanente y al ciclo de creación -madurez -destrucción. Este mundo es temporal por naturaleza y todo aquí cambia y muere.
Pero existe otro nivel de realidad el cual se sitúa más allá de donde está el mundo temporal, es un mundo permanente o eterno y esta conformado por un campo universal de energía o espíritu.
Las prácticas espirituales tienen como finalidad lograr ver mas allá del mundo temporal hacia ese otro campo de lo permanente y la conciencia universal o espiritual. La meditación siguiendo una bija mantra, (sonido sin significado, personal y dada por un Guru) y ayudado con malas, es precisamente una de las herramientas más poderosas para lograr conectar, aunque sea de brevemente, con el campo universal y mientras más lo hacemos, más logramos fortalecer nuestra intuición que nos lleva en el camino de la trascendencia…trascendencia de qué? Pues de la temporalidad de nuestra experiencia en este mundo hacia la permanencia de nuestra conciencia como parte de la conciencia universal.
Esta visión ya era muy popular en la India cuando el joven príncipe Siddharta Gautama se enfrentó con el sufrimiento y emprendió su propia transformación buscando la manera de encontrar las causas de este y eliminarlas. Siddharta Gautama se convertiría en El Buda, El que ha despertado y encontrado Nirvana.
La vision de El Buda
Las enseñanzas de El Buda se pudieran resumir a dos conceptos. Uno el que se denomina las cuatro nobles verdades:
La vida esta llena de Duhkha o insatisfacción y sufrimiento
La razón por la que existe Duhkha es por nuestra sed de querer que las cosas no cambien o si cambian, por obtener cosas nuevas (Trsna)
Pero existe la posibilidad de dominar Trsna y por lo tanto eliminar Duhkha
Y esa posibilidad nos la dá el seguir el camino óctuple.
El segundo concepto clave del Budismo es precisamente el camino Octuple, que empieza por aceptar las cuatro nobles verdades (Visión correcta), para a partir de ahí establecer una forma de vida congruente. Así, si sabemos que existe Duhkha y Trsna, debemos de abatirlos adquiriendo sabiduría, la cuál se obtiene teniendo la intención de suprimir Duhkha; Verbalizar solo lo que es cierto, correcto y amable; Tomar acciónes concretas para suprimir pensamientos y acciones negativas y al mismo tiempo fomentar pensamientos y tomar solo acciones positivas; Asumir un estilo de vida alineado con nuestros principios; Venciendo la tentación del mundo material y de buscar la felicidad donde no está; Manteniéndonos en el presente y Meditando de manera consistente.
Y esos dos conceptos son todo lo que El Buda enseñó, según lo que hasta ahora he aprendido, esto constituye el centro de las enseñanzas de El Buda. Cuando los discípulos de El Buda le cuestionaron sobre, por ejemplo, la existencia de dos ámbitos (uno temporal y otro permanente) , su respuesta fué “Acaso he dicho que existen dos ámbitos?” Y cuando le cuestionaron, si entonces No existen los dos ámbitos, su respuesta fué la misma “Acaso he dicho que no existen?” Y entonces cuando le cuestionaron sobre, cuál era su posición filosófica, el respondió con: “Queridos Monjes, si su casa se incendia, ustedes debatirían sobre la existencia o no existencia del fuego o lo apagarían?”
Las enseñanzas del Buda son así, profundamente pragmáticas ya que, en su visión, lo único realmente importante es la realización de la existencia del sufrimiento y tomar acción pragmática para erradicarlo.
La Vision desde la escuela de Madhgamaka de Nagajurna
Más de 10 siglos después de la muerte de El Buda, surge la figura de Nagajurna ( Aprox. 150-250 DC), un filósofo budista nacido en el sur de la India quién plantea que todo lo que existe en realidad carece de una esencia inamovible y permanente, por lo que él deduce, todo esta vacío.
Según esta forma de interpretar el Budismo, existen dos verdades. Una Convencional y otra Ultima.
La verdad convencional es que todo lo que existe en el mundo material, esta compuesto de la combinación de cuatro elementos: Tierra, Viento, Fuego y Agua (en términos mas modernos, diríamos todo esta compuesto de átomos y elementos químicos). Y los seres sintientes, incluyendo animales y humanos están compuestos de 5 agregados. Uno que es materia (igualmente conformado por la combinación de tierra, viento, fuego y agua) más tres agregados mentales que son: Sentimientos/Emociones, Pensamientos y Estructuras Mentales, y uno más que es la conciencia. Estos cinco agregados son lo que conforma nuestra percepción de “ser”.
Sin embargo cada uno de esos agregados son temporales, impermanentes y por lo tanto son “vacíos”
La verdad Ultima, para esta escuela es que Todo esta vacío, incluyendo el concepto de tener dos niveles de verdad, ya que es, al final de cuentas, una mera estructura mental que no tiene ninguna esencia inamovible y permanente.
Por lo que desde el tiempo de Nagajurma hasta nuestros días, el Budismo abraza la noción de que nada en realidad existe fuera del mundo temporal. El Dalai Lama, por ejemplo, considera que al comprender el concepto de que todo esta vacío o “no-es”, nos queda entonces dedicarnos a fomentar la compasión por todos los seres, ya que ese sentimiento es la única posible respuesta amorosa por los seres quienes, en su mayoría, aun no ven el mundo como realmente es.
Con esta breve, y muy probablemente incompleta descripción de las tradiciones espirituales, pueden, amables lectores, ver mi dilema?
Por un lado, meditar siguiendo la escuela de los Vedas me ha traído enormes beneficios en mi vida práctica .
Por otro las enseñanzas de Buda le dan forma y contexto a un estilo de vida sano, alineado y con propósito.
Los argumentos lógicos de la escuela Madhgamaka son contundentes, y me atraen hacia aceptar que todo esta vacío y nada escapa la impertinencia.
Que hacer?
En el corto plazo…seguir el consejo de El Buda, mi casa esta incendiándose, debo apagar el fuego. Voy, entonces a seguir meditando usando mi mantra y mala de manera cotidiana, acercar mi comportamiento lo más posible a los preceptos del camino óctuple y aceptar como validas las cuatro verdades nobles, con la advertencia, de que al seguir meditando con la intención de conectar con el campo de la conciencia universal, estoy de alguna manera no asumiendo la “visión correcta” y por lo tanto fallando en el primer elemento del camino óctuple. Así mismo, no estoy dispuesto a buscar la total eliminación de Tsrna, ya que me apego a tener deseos, y ambiciones. Mi compromiso es, entonces, buscar que esos deseos y ambiciones tengan la intención correcta, es decir, que no vengan desde mi Ego, que me sirvan para ser una mejor persona, para darle amor a mi pareja, a mis hijos, a todos mis seres queridos y a todos los seres con los que me encuentre. Debo buscar de manera consciente el usar la ambición y motivación solo para seguir Nivar Tatvam (ir a donde no he estado) tanto en el mundo físico como en mis pensamientos, emociones, sentimientos y estructuras mentales.
Debo mantener en mi conciencia dos verdades aparentemente contradictorias: uno que Meditar me acerca al Campo Universal de Conciencia, y dos que mi estilo de vida se fundamenta en el concepto de que todo esta vacío. No puedo resolverlo por ahora, así que debo vivir con esa contradicción.
En el mediano plazo…seguir experimentando y aprendiendo de mi propia experiencia práctica, pero también, seguir estudiando, seguir leyendo, acercarme al trabajo de Gurus como Light Watkins y Thom Knoles por parte de los Veda y a Biikku Bodhi y el Dalai Lama entre otros, por parte de los Budistas para seguir tratando de refinar mi entendimiento, manteniendo una menta abierta y alejarme del dogmatismo.
Es mi esperanza que algún día en esta vida o en alguna subsiguiente podré resolver mi dilema
Jai Guru Dev!
Om Mani Padme Hum



Comments