top of page
Search

Creo en Dios?

  • Writer: Marco Del Castillo
    Marco Del Castillo
  • May 27
  • 6 min read

Updated: May 31



Vida
Vida

Como muchos de ustedes saben, yo rompí con la religión católica a los 15 años tras una serie de desencuentros con la disciplina La Sallista con la que aún hoy creo tener muy poco en común.


Y como mencioné en un relato anterior, en 1998 a los 34 años (casi 20 años después de mi decidida negación de la religion católica) encontré el budismo por accidente, o por manifestación…como quieran verlo.


Pero de vez en vez me asalta la pregunta…Yo, Creo en Dios?


El planteamiento de esta pregunta es muy importante por que si uno se pregunta si existe Dios, pronto, tras una reflexion seria, se concluye que al plantear la cuestion en términos absolutos sobre la existencia o inexistencia de Dios, es imposible de contestar. No hay ninguna forma empírica de demostrar la existencia de Dios, pero tampoco su inexistencia, lo cual hace que se llegue a un ámbito meramente de cuestión de fé. Y si vamos a pensar y argumentar en términos de fé, entonces creo que el planteamiento correcto de la pregunta es: Si yo, a manera individual y personal creo o no en Dios sin pretender tener la verdad absoluta ni juzgar de ninguna forma a quienes tienen una opinión diferente, ni mucho menos imponer mi propia fé en otros. Cuando alguien en lo personal o en grupo, decide imponer su vision de fé, esas personas, abandonan la discusión teológica para entrar, entonces, en al ambito de la politica y la dominacion. Es decir, cuando un grupo pretende ser la version "correcta" en términos de Fé, se vuelve un instrumento de la dominación de clase.


Como lo digo en el párrafo anterior, no tengo prueba que me satisfaga de la existencia o inexistencia de Dios, pero también y al mismo tiempo estoy convencido de que no por que algo no es probado, es inexistente. Todos los fenómenos explicados y comprobados, empezaron como algo etéreo, místico y divino para nuestros antepasados. No debemos pensar en nosotros como el pináculo de la evolución. Nuestra especie al igual que todas las demás siguen su proceso de evolución y la mente continuará su curiosa labor de explicar lo inexplicable. Así que, quizá en algún futuro remoto, alguien pueda probar lo que hasta ahora son ejercicios del pensamiento.


Mi propia evolución espiritual ha pasado por distintas etapas. La primera, inició en mi niñez, donde recuerdo sentir gozo y ganas por participar en misas, recibir comunión y tratar de entender que era Dios y cuál el camino para acercarme a él. Esta etapa terminó con la confluencia de mi rebeldía adolescente con la rigidez de la religión católica, la cual es hostil a cualquier planteamiento que intente una explicación lógica a lo que curas, sacerdotes y demás figuras eclesiásticas solo responden con posiciones dogmáticas sin coherencia intelectual. Así, me inicié en una etapa que pasó del escepticismo hasta el ateísmo. Es decir durante 18 años (entre 1980 a 1998) pasé de dudar de la existencia de Dios y lo Divino hasta la certeza de que no existían. Sin embargo, debo confesar que esa postura juvenil, era una reacción ideológica , más que el producto de un serio ejercicio de exploración interna y de educación sobre el tema.


En 1998, descubrí el Budismo, en la aventura que relaté anteriormente, en Kyoto. Al principio fué algo así como una curiosidad digamos turística, pero poco a poco se fué convirtiendo en un verdadero interés intelectual que a travez de los años me llevó a descubrir distintas vertientes del Budismo. En 2022 tomé mi primer curso de Meditación bajo el metodo de la escuela de los Vedas. Nuevamente lo tomé como ejercicio intelectual y mi nivel de compromiso fué mínimo e indisciplinado. Pero esa fué precisamente una de las cosas que identifiqué como que debía cambiar si quería ser feliz. Y desde el año pasado, trato que las lecciones y enseñanzas no sean el producto de libros o conferencias sino que emanen del producto de una práctica constante, cotidiana, en la praxis…en mi propia experiencia diaria, en mi propia reflexion.   Así, en esta nueva etapa, me encuentro abierto a nuevas posibilidades. Planteamientos que consideraba absurdos, ahora empiezo a contemplarlos desde otra óptica, desde una postura que acepta la inclusion de todas las ideas y pensamientos, y que tras analizarlos, encuentra varios de ellos como, por lo menos, factibles…


Tomemos por ejemplo la reencarnación…


Hasta hace poco tiempo consideré este aspecto como ridículo, pero razonando sobre esto, me encontré con el siguiente silogismo:


Todos los fenómenos cambian constantemente.

La muerte es un fenómeno como todos los demás.

Luego entonces, la muerte no puede ser un estado último incambiable, sino que debe seguir la regla de cambio constante.


Aceptar entonces como posible, algo como la reencarnación, me hace religioso o espiritual? Creo, que me hace una persona espiritual, pero no religiosa.


Religiosa sería que aceptara la posición de alguna de las religiones establecida y que creyera en un ser divino quien dio origen al universo y a la vida y que juzga procederes y determina destinos después de la muerte.


Por mi parte, en este ejercicio mental sobre la posibilidad de la reencarnación, no encuentro la  necesidad de una figura divina…La fuerza que explica y hace posible el silogismo de reencarnación, es el cambio y este no requiere la intervención de ningún Dios,  sino simplemente movimiento. Movimiento constante y perenne en forma de espiral infinita: Galaxias y Atomos, Humanos, Perros y Gatos, Plantas y Minerales, Gases y Sólidos, Pensamientos e Ideas, Acciones e Inacciones…todos los fenómenos mantienen una trayectoria infinita de movimiento. Muchas veces imperceptible e involuntaria…algunas veces bajo nuestro propio control y determinación. Siempre bajo la consecuencia del momento anterior y siempre como causa del momento que deviene.


Si todo esto es correcto, luego la muerte es un preámbulo a algo que viene, y eso que viene bien puede ser la reencarnación. No lo digo como algo en lo que firmemente pienso como real, sino que simplemente encuentro que mi propio pensamiento lógico se abre a la posibilidad.


Ahora si aceptamos como factible y lógica la ley del movimiento perpetuo, luego entonces debemos de aceptar que no es posible fijar un punto en el tiempo o el espacio donde todo empezó. Si todo, siempre y por siempre está en constante movimiento y todo, absolutamente todo, es una cadena de causa y efecto, luego entonces no hay cabida para un ser creador que lo hizo todo a partir de la nada. Aún el Big Bang es la consecuencia de un hecho anterior y previo a la expansion del universo…digamos que el Big Bang es una reencarnación de lo que fue el universo antes de ese estadillo inicial (inicial para nuestra era, esto es).


Bajo el peso de estos dos argumentos, llego a la conclusion de que es mi acto de fé que Dios no existe…no es necesario ni es lógica su existencia. Sin embargo yo mismo me considero una persona espiritual…luego,  es esto una contradicción?


Pienso que No. Considero perfectamente posible que ambas cosas sean ciertas simultáneamente, No existe Dios pero soy un ser Espiritual.


Ser espiritual lo entiendo y defino bajo la siguiente lógica: Soy más que mi cuerpo, en el sentido de que cada una de las células que conforman los órganos y sistemas de mi cuerpo están en un ciclo constante de generación-declive-regeneración, Y sin embargo, y a pesar de este permanente cambio de la materia de la que esta hecho mi cuerpo, mantengo una constante conciencia de que “soy”.  Así mismo, tengo conciencia de que  mi mente es no solo la actividad cerebral fisiológica, sino que es un sistema complejo de manejo de energía que genero yo mismo, y energía que se genera a partir de mi relación con los demás seres (humanos, animales, vegetales, minerales y el cosmos en su totalidad) con los que interactuó.


Al explorar esta conciencia de ser, entiendo que soy más que mi cuerpo, y soy más que mi mente. Me defino como energía, y puedo aceptar, a nivel intelectual, que soy espíritu. En mi actual nivel de conciencia, no he experimentado concretamente el ser espíritu, pero acepto esa posibilidad como un estadío superior al que quizá, con disciplina y trabajo algún día llegaré.


Aun más , creo que el último nivel de conciencia pura, a la que se llega, no mediante actos de santidad sino mediante trabajo disciplinado siguiendo el camino octuple, es factible acceder al estado de conciencia donde uno puede experimentar (no “saber” a nivel meramente intelectual, sino de hecho “sentir” en cada fibra de ser) que soy parte del gran espíritu universal y cósmico de todos los seres, ese espíritu es el que el día de hoy, esta experimentando con ser Marco Del Castillo en Mayo de 2025…no soy una persona que cree tener espíritu, soy espíritu sintiendo ser la persona que soy ahora.


Asi, creo en el empoderamiento de ser parte de ese espíritu universal, y niego la necesidad de un Dios, una Religión o un Universo que me determina. Yo determino mi devenir con mis actos cotidianos. No necesito que alguien o algo me juzgue. Yo mismo soy capaz de aceptar las consecuencias, buenas o malas, de mis actos.


En la tradicion Veda a esto se le llama Locus. Cuando alguien cree que lo que le acontece esta determinado por algo externo a él o ella, se clasifica como tener un Locus Externo. Cuando otra persona considera que lo que le acontece es producto de si mismo, se le considera que tiene un Locus Interno. En mi vision espiritual, yo acepto mi propia responsabilidad. Si, todo lo que ocurre es exactamente lo que tiene que ocurrir, pero no por que "alguien" lo diseñó asi, sino por que mis propios actos me llevaron a donde estoy.


Jay Gure Dev!

 
 
 

4 Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Alejandra
Jun 19
Rated 5 out of 5 stars.

Coincido contigo Marco al 99%, más ahora que estoy en momento de introspección, con espacio para pensar en temas que no sean mis hijos, las preocupaciones, el trabajo, el tráfico, comiendo sola en una tarde de jueves un poco antes de las 6pm; en lo único que no coincido es en tus últimas palabras: “…sino PORQUE mis propios actos me llevaron a donde estoy.” Considero que no siempre, porque a veces hay factores, circunstancias, actos, hechos que nos colocan donde tal vez no esperábamos o queríamos.

Like
Guest
Jun 21
Replying to

Hola Ale! Que gusto saber que te pareció y que concordamos en lo que escribí sobre dios. Si de acuerdo contigo en que hay factores externos y muchas veces nos encontramos en circunstancias que no son las que hubiésemos elegido, pero aún esas circunstancias son producto de decisiones que tomamos y de accciones o inacciones que seguimos. Me da mucho gusto que ahora puedas dedicarte tiempo para ti. El mejor regalo que puedes darte es priorizar tu bienestar por encima de todo lo demás.

Like

Laura
Jun 01
Rated 5 out of 5 stars.

Sí coincido contigo manito, en que nuestra esencia, quienes somos no es nuestro cuerpo, éste solo nos lo prestan, somos esa energía que habita dentro de este cuerpo, somos espíritu, y que tenemos que ir evolucionando, mejorando, aprendiendo para acercarnos al AMOR.

Yo pienso que la edad te permite ver cosas con más claridad que cuando uno es joven.

Tqm


Like

Guest
Jun 01
Rated 5 out of 5 stars.

👍🏽

Like
bottom of page